La digitalización acelerada de los últimos 24 meses ha ensanchado la brecha entre las compañías que pueden invertir en tecnología y responder rápido a las demandas de los clientes, y aquellas que luchan por estar al día.
Hoy ya no se puede hablar de estrategia de negocio y estrategia tecnológica de manera independiente. Tradicionales o start-ups, organizaciones públicas o privadas, todo emprendimiento está impulsado por las tecnologías de información (IT).
Los líderes IT saben que deben atender simultáneamente varios frentes para responder a las nuevas necesidades del negocio: una fuerza de trabajo fluida, desarrollos ágiles con seguridad intrínseca, inteligencia de datos, inversiones flexibles con retornos concretos, y una mejor experiencia del cliente.
Venga a dialogar en un espacio neutro, cordial y ameno, con colegas, expertos, líderes tecnológicos y socios de negocio para remontar los límites de la frontera.
Cofundadora y directora general, PeopleNotTech
Experta en Psicología y tecnología, Duena está en una cruzada para ver un cambio duradero en el mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés), así como para ayudar a las empresas a hacer uso de metodologías Agile y de las nuevas formas de trabajo mientras erradican su llamada “deuda humana”.
Además de conferencista internacional, ha sido mentora de start-ups, Top Voice de LinkedIn, influencer, colaboradora de la revista Forbes, bloguera y autora de Emotional Banking y People Before Tech: The Importance of Psychological Safety and Teamwork in the Digital Age.
Duena también es cofundadora y directora general de PeopleNotTech, un proveedor de soluciones de software que intenta revolucionar el desempeño de compañías que requieren encontrar el equilibrio entre la tecnología y la labor humana.
Estudiado por académicos y llevado a la vanguardia del discurso empresarial por la comunidad tecnológica, en principio por Google, la seguridad psicológica (SP) es una deseable dinámica de apertura del equipo que permite el crecimiento y la velocidad, por lo que se traduce en un alto rendimiento.
Comprender y medir los comportamientos de los equipos de SP es fundamental si se quiere lograr un resultado de verdadera digitalización y formas ágiles de trabajo.
Esta charla, basada en su libro People Before Tech, ofrece ejemplos del mundo de los negocios y describe el concepto de manera concreta al ofrecer consejos prácticos para mejorar la interacción del equipo y centrarse en el trabajo de las personas a fin de mantener equipos felices, sanos y de alto rendimiento.
CEO, Damage Control
Carlos Lang es especialista en prevención de fraude en sistemas financieros. Fundó y dirige la empresa de ciberseguridad Damage Control y es miembro del European ATM Security Team. Cuenta con 25 años de experiencia en el rubro del fraude financiero digital, durante los cuales ha ejercido como jefe de la unidad de Información y Análisis de la Presidencia de la República (1994-1997), como consultor en seguridad informática para los gobiernos de México, Brasil, Chile y Estados Unidos, y fue presidente del capítulo latinoamericano de la Asociación Internacional de Investigadores de Crímenes Financieros.
Carlos Lang es especialista en prevención de fraude en sistemas financieros. Fundó y dirige la empresa de ciberseguridad Damage Control y es miembro del European ATM Security Team. Cuenta con 25 años de experiencia en el rubro del fraude financiero digital, durante los cuales ha ejercido como jefe de la unidad de Información y Análisis de la Presidencia de la República (1994-1997), como consultor en seguridad informática para los gobiernos de México, Brasil, Chile y Estados Unidos, y fue presidente del capítulo latinoamericano de la Asociación Internacional de Investigadores de Crímenes Financieros.
Managing Director - Technology Advisory; Consumer & Retail Sector Lead de KPMG US
Es licenciado en Gestión de Sistemas de Información por la Universidad de Temple con maestría en Marketing por la misma casa de estudios.
Cuenta con más de 40 años de experiencia en la industria IT, en los que se ha desempeñado en diversas posiciones de reconocidas firmas como AT&T, IBM, Price Waterhouse y Accenture, entre otras.
Ingresó a KPMG US hace 14 años. Actualmente, ayuda a los ejecutivos de negocios a explotar la tecnología para transformar su negocio para servir mejor a sus clientes y crecer de manera más rentable; en especial, del sector consumo y retail.
Si algo positivo trajo la pandemia fue el incremento en la adopción de tecnología dentro de las organizaciones. Ahora que el confinamiento ha concluido es momento de no frenar el paso y mantener el impulso tecnológico.
En esta charla conozca cómo la tecnología puede acelerar la transformación que su empresa necesita para adaptarse a un mundo más competitivo.
La banca y los servicios financieros han sido dominantes en la adopción de blockchain por un largo periodo, y con mucha probabilidad lo seguirán siendo. La naturaleza descentralizada de esta tecnología es ideal para dichos sectores. Pero hay otros en los que blockchain puede aportar grandes beneficios, como el de la hospitalidad, la agricultura, la salud, la administración pública y el retail, por mencionar algunos. En este panel platicaremos con tres expertos sobre casos de éxito concretos y el futuro crecimiento de esta tecnología.
CIO y vicepresidente de Sistemas, Walmart México
Alonso Yáñez es CIO y vicepresidente de Sistemas de Walmart México desde 2018, donde asumió la responsabilidad de consolidar y fortalecer las tecnologías de la información para permitir una transformación digital en todas las áreas de negocio. Ingeniero en Sistemas por la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con honores y obtuvo una maestría, el ex CIO de PepsiCo México suma también estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de Columbia.
Consultor estratégico para clientes, IBM
Baltazar Rodríguez es consultor estratégico en transformación digital con casi tres décadas de experiencia. Resalta su gestión como CTO del Servicio de Administración Tributaria y como asesor de proyectos de transformación en el sector Salud. Lideró proyectos de transformación que son referencia internacional actualmente como la Firma Electrónica Avanzada y la Factura Electrónica.
Rodríguez trabaja hoy en IBM como arquitecto y consultor, con foco en la aplicación de nuevas tecnologías habilitadoras, tales como Blockchain, Inteligencia Artificial, Cómputo Cuántico y el Internet de las Cosas.
Experto
Fernando Boza es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y cuenta con un Programa de Desarrollo Directivo y Alta Dirección por la Universidad de Navarra (IESE).
Tiene más de 25 años de experiencia en el sector financiero en diferentes entidades financieras en España (Bankinter, Caja Madrid y Santander) y México (Interacciones y Banco Sabadell), en cargos de alta dirección en áreas como Multicanalidad, Innovación, Transformación Digital y Operaciones y Tecnología.
Además, ha sido profesor de Mercadotecnia, Banca y Transformación Digital en diferentes instituciones universitarias y es ponente habitual en foros y seminarios especializados.
Fernando también es emprendedor, mentor y asesor en varias compañías financieras, tecnológicas y digitales.
Para 75% de los IT Masters está claro que la inteligencia artificial (AI) dominará su agenda de innovación en 2022, de acuerdo con la encuesta IT Masters Mind Survey, de Netmedia Research.
Sin embargo, la mayor parte de las organizaciones IT aún están en las etapas tempranas de adopción y siguen experimentando para encontrar los proyectos que demuestren un mejor retorno de inversión. En esta sesión hablaremos con quienes ya han avanzado en la materia, sus casos de éxito y cómo superaron los principales desafíos, entre los que figuran la construcción de una arquitectura de datos sólida y la escasez de talento.
Ex director de Innovación, Banorte
Guillermo Güémez es ingeniero en Sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y tiene un MBA en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Fue director general adjunto de Innovación en Grupo Financiero Banorte, empresa en la que previamente se desempeñó como director general de Tecnología. También fue director de Tecnología en Banco Walmart, en su etapa de lanzamiento.
Anteriormente, fue director de Producto en Red Uno y director general del Centro de datos Triara, ambas empresas de Grupo Telmex, y ha colaborado en las consultoras EDS y Booz Allen.
Actualmente es consejero del Instituto para el Depósito de Valores (Indeval) y del Grupo General de Salud. Además, es miembro del Comité de Tecnología en la Bolsa Mexicana de Valores.
Gerente de Ciberseguridad de Darktrace para México y Latinoamérica
Es licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad La Salle y cuenta con diferentes estudios en India e Italia.
Se ha desempeñado en posiciones técnicas y comerciales. Ha colaborado con numerosas soluciones de tecnología en los últimos 10 años.
Además, ha trabajado con varios de los proveedores líderes en infraestructura tecnológica a nivel mundial, lo cual le ha permitido identificar y cubrir las diferentes necesidades del mercado actual a nivel de seguridad digital.
Cada día nuestras organizaciones se vuelven más vulnerables a ciberataques complejos y sigilosos. Frecuentemente, los equipos de seguridad carecen de la capacidad para intervenir con la rapidez necesaria para evitar que se produzcan daños tecnológicos, monetarios y reputacionales que afecten a la organización.
En esta charla, aprenda cómo la inteligencia artificial de autoaprendizaje detecta los ciberataques en curso y cómo la respuesta autónoma toma medidas específicas para detenerlos de manera ágil y rápida, sin interrumpir su negocio.