Ante las cambiantes necesidades de los clientes, la creciente complejidad y el dinamismo de los mercados, toda organización requiere un área IT moderna.
Los elementos asociados a dicho concepto involucran herramientas y tecnologías tales como computación en la nube, inteligencia artificial, aprendizaje automático, automatización; así como el uso de metodologías ágiles y DevOps.
Una IT Moderna se caracteriza por su enfoque en la innovación, la flexibilidad y la escalabilidad. Su objetivo es proporcionar a las organizaciones la capacidad de adaptarse rápidamente para satisfacer los requerimientos del negocio y mantenerse competitivas en el mercado.
Se desarrolla a partir de la optimización del uso de los servicios IT, a través de la automatización, el análisis inteligente de los datos y el uso eficiente de los recursos disponibles para desarrollar de manera, segura, ágil y rápida software y aplicaciones.
Asista a la 4.ª edición de la conferencia de tecnología empresarial más esperada del año y explore, junto con expertos, conferencistas internacionales y colegas de las principales organizaciones de México, algunos de los beneficios de una IT moderna:
Conferencista, futurista y filósofo, fundador de Singularity Media, Inc.
Su libro Conversations with the Future es un Bestseller #1 y su podcast Singularity.FM es el más popular en el nicho, con más de cinco millones de descargas, razón por la cual se le ha llamado el “Larry King de la Singularidad”.
Nikola Danaylov ha sido conferencista en infinidad de eventos de tecnología, Inteligencia artificial y el futuro de la humanidad. Ha sido invitado en programas de televisión y radio como BBC, MTV, TV Japan, Space, Huggington Post y ZDNet entre muchos otros.
In 1998 Nikola Danaylov se transfirió a Canadá, donde completó un HBA en Ciencia Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Toronto, seguido de un MA en Ciencias Políticas en la Universidad de York. Fue en YorkU donde Nikola comenzó a interesarse profundamente en el concepto de Singularidad tecnológica y escribió “Hacking Destiny: Critical Security at the Intersection of Human and Machine Intelligence.
Todos luchamos por dar sentido a los sucesos mundiales. En un tiempo muy breve experimentamos enormes cambios, difíciles de absorber, procesar y, por ende, adaptarnos. A eso se le llama Future Shock, un fenómeno que todos sufrimos, ya sea profesional, personal o colectivamente. En esta sesión magistral podrá replantear y dar sentido al mundo. Nikola hablará de cómo las historias nos dicen quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, y por qué si quiere reescribir su futuro, debe reescribir su historia. Finalmente, terminará brindando una variedad de herramientas específicas para desarrollar la resiliencia personal y profesional y el éxito a largo plazo en tiempos de cambio constante.
Fundador y socio ejecutivo de Future Experts
Es matemático aplicado por la Universidad Católica de La Plata (Argentina) con maestría en Dirección de Negocios por la Escuela Superior de Administración del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina.
Tiene más de 25 años de experiencia en negocios, marketing, comunicación, manufactura, cadena de suministro, digital y tecnología. También ha sido conferencista y es autor del libro Homo Singularis: La evolución del ingenio (2017).
Actualmente, es profesor y coordinador académico y consultor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) del diplomado de Transformación Digital Gerencial y director global del Programa Ejecutivo en Transformación Digital de la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores (IEBS) de España.
Muchas organizaciones creen firmemente que la transformación digital se trata del mayor entendimiento y utilización de la tecnología. Equivocado. Se trata de comprender el nuevo paradigma mental que tienen las empresas digitales y cómo se disrumpe el negocio.
En esta charla, hablaremos sobre los grandes desafíos que enfrentan los encargados de la transformación digital y el camino hacia la madurez digital, desde la estrategia y el modelo holístico, pasando por las tecnologías exponenciales, hasta los procesos y, por supuesto, la gente.